¿Cómo son las sesiones de yoga sensible al trauma?

TCTSY comprende movimientos físicos controlados, enfocados a la regulación del sistema nervioso central.

TCTSY no es terapia psicológica y el participante no necesita hablar sobre su historia de trauma.

En una sesión de Yoga Sensible al Trauma TCTSY se hacen formas y movimientos físicos, sin embargo, el énfasis no está en la apariencia externa o en alcanzar formas perfectas, tampoco en recibir la aprobación de una autoridad externa. La atención se enfoca en la experiencia interna del participante, en notar las sensaciones del cuerpo. Las sensaciones son experiencias subjetivas, de modo que no existen formas correctas o incorrectas de realizar un movimiento o una forma.

 

Este cambio de orientación, de lo externo a lo interno, es un atributo clave del Yoga Sensible al Trauma como tratamiento para trauma complejo y de estrés post traumático. Con este enfoque, el poder reside en la persona que practica, no en quien facilita la sesión. Al poner la atención en la sensación corporal para, a partir de ella, tomar decisiones sobre su propio cuerpo, el Yoga Sensible al Trauma ofrece una oportunidad a los participantes de restaurar su conexión entre mente y cuerpo y a cultivar un sentido de autogestión y autodeterminación que a menudo se ve comprometido como resultado del trauma.

 

La facilitadora guía las formas de yoga utilizando los siguientes elementos de la metodología TCTSY:

 

  1. Lenguaje Invitacional: lenguaje no coercitivo 
  2. Opciones: dando alternativas a las formas de yoga 
  3. Interocepcion: se da una guía para que el participante se conecte con sus sensaciones internas. 
  4. Acción efectiva: se fomenta la toma de decisiones.
  5. Compartir una experiencia auténtica: un espacio de atención consciente y co-regulación en el momento presente.

¿En qué se diferencía una práctica de yoga sensible al trauma y una de yoga tradicional?

Durante la práctica de Yoga Sensible al Trauma se te invita a explorar la toma de decisiones sobre si quieres o no abordar una forma y cómo. Te son brindadas opciones que son ofrecidas como posibilidades y no como instrucciones. Las sensaciones corporales que notes también son una fuente de información para la toma de decisiones. ¿Qué decides sentir? ¿Cuánto tiempo decides sostener una sensación?

 

En el yoga sensible al trauma se procura salir de las dinámicas de poder, priorizando la experiencia subjetiva y limitando elementos de posible distracción o detonadores, por lo tanto cada forma es ofrecida como una invitación genuina, el lenguaje utilizado en las sesiones evita emplear metáforas o calificativos, tampoco se usan términos en sánscrito, velas, incienso ni música.

Yoga Sensible al trauma

Formato de las sesiones

Las sesiones

• Las clases son en línea, en idioma español, vía zoom.

• No necesitas experiencia previa practicando yoga.

• Tienes la opción de mantener tu cámara apagada.

• La intensidad de los movimientos se adaptan a las necesidades del participante.

• La facilitadora no realiza ajustes ni verbales, ni físicos. En yoga sensible al trauma no se utilizan ajustes físicos para influir en la forma física de las personas participantes y en contraste, se presentan oportunidades para que cada quien esté a cargo de su propia experiencia de acuerdo a las sensaciones que se presentan su propio cuerpo.

• Durante la sesión no se habla de eventos traumáticos ni de la historia de trauma de nadie.


• Las prácticas pueden ser uno a uno o grupales. Siempre reconociendo que las experiencias son subjetivas y que la práctica con otros procura abrir espacios donde cada uno pueda ser dueño de su propia experiencia respetando la experiencia de los demás.